Los días 7 y 8 del mes en curso, se desarrolló en el Teatro Municipal de Chillán un
programa de trabajo para los Consejeros Regionales del país, organizado por la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) en conjunto con la
Asociación Nacional de Consejeros Regionales (ANCORE), con el propósito de analizar la
ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales (GORE), procesos de inversión y,
fortalecimiento a la labor del cuerpo colegiado, entre otros temas.
En la ocasión asistieron los CORES de Atacama: Igor Verdugo, Daniela Quevedo, Georgette
Godoy, Maximiliano Barrionuevo, Gabriel Manquez, Juan Santana y, Javier Castillo, junto a
más de 120 consejeros regionales provenientes del norte y sur del país.
La instancia de participación permitió a los nuevos Consejeros y Consejeras Regionales del
país tener una mejor comprensión de los intensos procesos que han tenido que
experimentar, desde que asumieron sus cargos en marzo de este año, tanto en lo
administrativo, normativo, como en lo político; como así también para los antiguos
Consejeros Regionales, quienes están en su segundo o tercer período, quienes pudieron
ratificar y actualizar los conceptos fundamentales que demandan la práctica del cargo.
Entre las exposiciones y debates, se destacó la presentación que realizó Juan Miranda,
Jefe del Departamento de Inversiones de la SUBDERE, respecto al presupuesto de los
gobiernos regionales, ejecución presupuestaria, cronograma y, presupuesto 2022- 2023.
Además, se refirió al programa 02 de inversiones y las glosas presupuestarias.
La intervención permitió discutir con mayor profundidad el proceso de inversión en los
territorios, considerando que los proyectos y programas son sometidos a evaluación sobre
las características sociales y económicas, para poder ordenar y jerarquizar el grado de
importancia sobre los beneficios a las personas. Cada programa debe responder a una
necesidad y se debe medir la rentabilidad social de cada iniciativa.
Asimismo, se revisó la distribución de los recursos correspondientes al Fondo Nacional de
Desarrollo Regional, FNDR, en base a la condición territorial de cada región, medición de
la pobreza por ingreso, la tasa de ruralidad, número de jefas de hogar, entre otros
parámetros.
Se analizó la situación sobre los territorios especiales, la importancia de la
descentralización como el fortalecimiento y rol de los Consejeros Regionales quienes, –
entre sus funciones normativas, resolutivas y de fiscalización-, pueden hacer propuestas
en las glosas presupuestarias de los gobiernos regionales, con el propósito de que exista
mejor distribución y equidad en las comunas para mejorar el desarrollo y la calidad de vida
de los habitantes.
Expusieron además Rodrigo Candia, Jefe de la División Regional de la Subdere, sobre
programas 2022- 2023; Guiselle Pedreros sobre la Academia Municipal y Regional
Subdere, en cuanto al apoyo y capacitación que le dan a funcionarios municipales y de los
gobiernos regionales; Luz María Vicuña, abogada, sobre proceso legal de fortalecimiento
de la regionalización Ley 21.074, Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Rgional, cuyo texto refundido se aprobó por el DFL 1-19.175 y sus
modificaciones.
La jornada culminó con la presentación de un proyecto sobre turismo sustentable de la
región anfitriona, Ñuble, como propuesta para replicar, además de las conclusiones de los
dos días de trabajo, relacionadas a la labor que los CORES tienen, – siendo parte de los
Gobiernos Regionales junto a los Gobernadores-, al representar los intereses de las
comunidades.